Un sociograma es una herramienta de visualización de las relaciones sociales que conforman un grupo. Su origen tuvo que ver con la sociometría. Al día de hoy, sin embargo, puede considerarse como una de las primeras aplicaciones visuales de lo que posteriormente se denominó Análisis de Redes Sociales (Social Network Analysis o SNA), que, a su turno, es una aplicación de una teoría matemática abstracta como es la teoría de grafos (Graph Theory). Esta última se origina en un viejo artículo de Leonard Euler de 1736 conocido como los «Los siete puentes de Königsberg«.
Más allá de sus múltiples aplicaciones sociales, desde un punto de vista metodológico, los sociogramas son interesantes porque a la hora del análisis de sus datos, generalmente, no se requiere como insumo una estructura de datos típica (casos en las filas y variables en las columnas), sino:
a) una matriz de adyacencia (adjacency matrix) (ver un ejemplo acá con los datos de la encuesta de abajo)
b) una lista de adyacencia (adjacency list) o
c) una lista de lazos (edge list)
De todos modos, estas 3 últimas estructura de datos son posibles de ser traducidas desde una tabla de datos típica o «data frame» (casos en filas y variables en columnas).
Ir a la encuesta sobre relaciones sociales que servirá de insumo para realizar, posteriormente, un sociograma.
Ir a al archivo que comenta con algún detalle la serie de transformaciones intermedias realizadas a los datos para que, finalmente, se puedan realizar los análisis y visualizaciones de los mismos.
Ir a las sintaxis de SPSS para creación y modificación de la matriz de datos.
Ir al script de R para la realización de los análisis y gráficos.
Gráficos / Visualizaciones:
- Tipo círculo: 1C 2018 / 2C 2018
- Tipo Fruchterman-Reingold: 1C 2018 / 2C 2018
- Tipo Fruchterman-Reingold por sexo: 2C 2018
Análisis a nivel de nodos (o individual) y a nivel de red (:
- Concepto de Intermediación / Ver resultados. 2C 2018
- Concepto de Grado de centralidad/ Ver resultados. 2C 2018