Un cronograma puede entenderse como una foto panorámica o satelital de los contenidos y actividades de la materia aunque con un gran nivel de detalle en cuanto a su dimensión temporal de los mismos.
En este sentido, no sólo importan los contenidos sino el orden temporal en que se combinan. Esto no solo permite ubicarse en el recorrido de la materia a los estudiantes sino que es particularmente importante, desde un punto de vista pedagógico, para aprovechar los siguientes efectos pedagógicos detallados en el cuerpo del programa:
-
- El efecto espaciado (spacing effect)
- El efecto variación (variable practice)
- El efecto (poblacional) de la ascendente complejidad de las tareas en la motivación
Cronograma | @ | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clase | Semana | Unidad(es) | Tipo de Aula | Temas - Contenidos Mínimos | Bibliografía | Actividad/Aplicaciones aúlicas | Actividades/Aplicaciones extra-aúlicas | |
1 | 1 | Unidad 1 | Aula Común | 1- Presentación de la materia | 1- Programa de la materia (Quartulli, 2018) 2- Video sobre el juego del ultimátum (Redes, 2011) | 1- Lectura y explicación del programa para contextualizar y racionalizar las distintas actividades de la materia. Finalmente esta actividad se complementa con la actividad de la hora siguiente en donde se realiza un análisis cuantitativo del programa. 2- Recreación en clase del "juego del ultimátum" en donde ellos mismos son los actores que ofertan o aceptan las ofertas. | - Lectura del texto de "Acerca de qué es y qué no es investigación científica en ciencias sociales" (Sautu, 2001) | |
2 | 1 | Unidad 2 | Aula Informatizada | 1- Demostración de la existencia y uso de técnicas avanzadas (I). Aplicabilidad de la metodología cuantitativa al dominio empírico del lenguaje escrito. 2- Distinción de las operaciones empíricas de observación, medición y experimentación. 3- Distinción entre Indicador y los instrumentos de observación y/o medición. | 1- "Contando y analizando palabras" (Quartulli, 2019) 2- Extracto serie Cosmos 1, capítulo 1 (Sagan, 1980) | 1- "Contando y analizando palabras" es una actividad en donde, sobre el texto del programa visto en la primera clase, se realiza un análisis cuantitativo que incluye el conteo de palabras del propio programa, su graficación en un gráfico de barras y en su respectiva nube de palabras. 2- "La medición de la tierra por Eratóstenes" es una actividad que muestra como Eratóstenes diseña una serie de observaciones y experimentos para medir la tierra apoyandose en buenos indicadores derivados de la teoría heliocéntrica y simples instrumentos de medición como palos y sus sombras. Luego se realiza una guia de preguntas en grupo. | ||
3 | 2 | Unidad 1 | Aula Común | 1- Delimitación del tema 2- Selección del marco teórico | 1- "Acerca de qué es y qué no es investigación científica en ciencias sociales" (Sautu, 2001) | 1- Sorteo y conformación de los grupos de trabajo. Organización espacial de la clase en función de los nuevos grupos. 2- Lectura en grupo del texto de Sautú y puesta en común de preguntas sobre texto de Sautu. | - División de lectura de los textos de la próxima clase entre los distintos grupos de estudiantes recien creados: 1) "Diseño de la investigación" (Babbie) 2) "Representatividad, Aleatoriedad y Realismo" (Kish) 3) "Los jóvenes pobres como objeto de las políticas públicas (Salvia-Tuñon) | |
4 | 2 | 2-4 | Aula Informatizada | 1- Nociones de Propiedad/Predicado/Variable y la adecuación de cada uno a los niveles ontológicos, epistemológicos y metodológicos respectivamente. 2- Ya dentro del nivel metodológico, el concepto de dato y su relación con el concepto de Matriz de datos. 3- Distinción de filas (unidades de análisis) y columnas (variables) 4- Primer Análisis univariado | 1- "Noción y Estructura del Dato" (Abritta, 1999) 2- "Mi primer formulario online" (Quartulli, 2018) | 1- Ejercitación online (Google drive) sobre un formulario muy simple (3 preguntas) que los estudiantes responden y, en el mismo momento, se observa como por detrás los datos de cada uno se sintetizan en una única matriz de datos. 2- Llenado de una segunda encuesta en donde se pregunta cuanto conocen a cada uno de sus compañeros. Este es un insumo básico para la (futura) realización de un sociograma. | 1) El docente debe realizar un primer sociograma con los datos producidos con la encuesta. Luego se complementa con los resultados de un segundo momento. El objetivo es observar el cambio, en el tiempo, en la "estructura social" de la comisión. 2) Ejercitación por parte de los estudiantes de la guía de preguntas sobre el texto de Abritta | |
5 | 3 | Unidad 1 | Aula Común | 1- Tipos de Objetivos y su vinculación con los diferentes tipos de diseños de una investigación | 1- "Diseño de la investigación" (Babbie,2000) 2- "Representatividad, Aleatoriedad y Realismo" (Kish, 1995) 3- "Los jóvenes pobres como objeto de política públicas (Salvia, 2008) | 1- Construcción de un único cuadro sinóptico que logre sintetizar y relacionar los conceptos básicos de los textos de Babbie y Kish, entiendiendo que ambos predican sobre el diseño de una investigación. 2- Clasificación del extracto del texto de Salvia y Tuñon en función de los conceptos de los textos de Babbie, Kish y Sautu. | 1- Contestar el formulario sobre las preguntas del texto de Kish 2- Que los integrantes de cada grupo vayan pensando en que tema podrían investigar | |
6 | 3 | Unidad 1 | Aula Informatizada | 1- Búsqueda de bibliografía para marco teórico y antecedentes 2- Importancia de las citas y las referencias bibliográficas para la comunicación de la ciencia y su replicabilidad | 1- "Manual de citas y referencias bibliográficas" (Pérez et. al.) | 1- Clase organizada por la gente de la biblioteca de la Universidad. Ellos vienen y muestran los servicios que ofrece la biblioteca tanto en búsqueda como en acceso a libro y artículos. Incluye práctica de búsquedas en las aulas informatizadas. | 1- Cada estudiante debe cargar 5 libros (o cualquier otro ítem bibliográfico) que existan en sus casa. La carga se realiza a través de diferentes campos (autor, fecha, etc.). Luego esa base de comparte y cada estudiante debe hacer, al menos un intercambio con otro estudiante durante la cursada. | |
7 | 4 | Unidad 1 | Aula Común | 1- Resumen y Cierre de la Unidad 1 2- Inicio de delimitación temática del TPIC | 1- Realización de un cuadro sinóptico en el pizarrón que relacione los principales conceptos vistos en la unidad1. 2- Separación en grupos y tutoría a los mismos. Inicio de la delimitación temática del TPIC. | 1- Trabajo colaborativo de los diferentes grupos para definir el tema de la investigación y los posibles marcos teóricos a trabajar. 1° entrega del TPIC | ||
8 | 4 | Unidad 2 Unidad 4 | Aula Informatizada | 1- Demostración de la existencia y uso de técnicas avanzadas (II). Aplicabilidad de la metodología cuantitativa al dominio empírico de las relaciones sociales 2- Nueva visita a la noción de dato, variable y matriz de datos. 3- Medidas de tendencia y dispersión central 4- Primer análisis bivariado 5- Gráficos Univariados | 1- "Noción y Estructura del Dato" (Abritta, 1999) 2- "El análisis de los datos" (Cea D’Ancona M., 2001) 3- "Mi primer sociograma" (Quartulli, 2018) | 1- Actividad "Mi primer sociograma" que incluye un análisis sobre la comisión en función de los datos de la encuesta realizada el 2 día de aulas informáticas. 2- Carga de sus propios datos de un formulario online relativamente complejo que contiene insumos para generar mapas, sociogramas, nubes de palabras y, más en general, distintos tipos de variables para realizar múltiples análisis multivariados. | ||
9 | 5 | Unidad 2 | Aula Común | 1- Introducción a la unidad 2 2- Distinción entre operaciones conceptuales y operaciones empíricas 3- Tipos de conceptos y niveles de medición 4- Especificidades de la cuantificación y de los conceptos cuantitativos 5- Concepto de Indicador. Distinción entre su validación y su calibración. | 1- "Conceptualización y Medición" (Babbie E., 2000) 2- "Cualidad, cantidad, seudocantidad y medición en ciencias sociales" (Bunge M., 2000) | 1- Confección de un cuadro sinóptico en el pizarrón que relaciones los conceptos de Babbie y Bunge y una tabla en donde se aclaren sus diferencias. 2- Separación en grupos. Devolución del planteamiento del problema (Entrega 1) e inicio del trabajo sobre marco teórico y antecedentes del TPIC. | 1) 2° entrega del TPIC (Marco Teórico y Antecedentes) | |
10 | 5 | Unidad 2 Unidad 4 | Aula Informatizada | 1- Tipos de preguntas posibles en un formulario 2- Tipos de variables | 1- "Indice de masa corporal" (Quartulli, 2018) 2- La investigación mediante encuestas. Capítulo 7 de Metodología Cuantitativa (Cea D´Ancona M., 2001) 3- Uso de tablas dinámicas con Excel (Paredes – Pla, 2017) | 1- Actividad "Indice de Masa Corporal" que incluye un formulario online en donde se cargan datos sobre peso y altura y se calcula, de forma automática, para cada estudiantes el valor numérico de su IMC, así como su valor en términos categóricos. 2- Análisis con tablas dinámicas de los datos por ellos mismos cargados en la clase 8. Se vuelve sobre análisis univariados y se realizan los primeros análisis bivariados. | 1- Los estudiantes deben diseñar un cuadro con el tipo de datos (variables, categorías) que esperan construir y, dentro de lo posible, con el tipo de valores que, en función de algún marco teórico, esperan encontrar. | |
11 | 6 | Unidad 2 | Aula Común | 1- Uso y Construcción de Escalas . Escalas Gutman, Likert. Diferencial semántico de Osgood. 2- Uso y Construcciòn de Índices. Dimensionalidad. | 1- La investigación mediante encuestas. Capítulo 7 de Metodología Cuantitativa (Cea D´Ancona M., 2001) | 1- Cuadro sinóptico en el pizarrón sobre los diferentes tipos de escalas y su relación con la idea de índice y sus dimensiones. 2- Separación en grupos. Devolución de la entrega del TPIC (Entrega 2) e inicio de la operacionalización y de la construcción del instrumento de recolección de datos del TPIC. | 1- Avance con la 3° entrega del TPIC (Operacionalización e instrumentos de recolección de datos) | |
12 | 6 | Unidad 2 Unidad 4 | Aula Informatizada | 1- Uso y Construcción de Escalas . Escalas Gutman, Likert. Diferencial semántico de Osgood. 2- Uso y Construcciòn de Índices. Dimensionalidad. 3- Nueva práctica de Análisis Univariados 4- Uso de filtros | 1- La investigación mediante encuestas. Capítulo 7 de Metodología Cuantitativa (Cea D´Ancona M., 2001) 2- "Bienestar adolescente" (Quartulli, 2018) | 1- "Bienestar adolescente" es una actividad en donde los estudiantes completan un formulario online en donde contestan, a través de varios tipos de escalas, sobre indicadores de diferentes dimensiones y posteriormente, de forma automática, se calcula un valor índice para cada estudiante. 2- Análisis con tablas dinámicas de los datos por ellos mismos cargados en la clase 8. Análisis bivariados. Tablas de contingencia y análisis de procentaje por fila y columna. | ||
13 | 7 | Unidad 3 | Aula Común | 1- Conceptos de Universo/Población/Muestra 2- Importancia del azar en las investigaciones científicas para a) aleatorizar el tratamiento o b) para asegurar la representatividad | 1- Conceptos de Objeto y de Unidad de Análisis. Población y Muestra. Capítulo 6 de Metodología de las Ciencias Sociales (Marradi A., – Archenti N. – Piovani J., 2007) 2- Representatividad y muestreo probabilístico. Extracto Capítulo 1 de Diseño estadístico de la investigación (Kish L., 1995) | 1- Cuadro sinóptico que relacione los conceptos de ambos textos 2- Separación en grupos. Se sigue avanzando con la entrega del TPIC (Entrega 3) | 1) 3° entrega del TPIC (Operacionalización e instrumentos de recolección de datos) | |
14 | 7 | Unidad 3 | Aula Informatizada | 1- Explicitación del porqué la combinación de azar y un cantidad moderada de casos conforman un razonable seguro para lograr la representatividad de una muestra | 1- "Simulador Teorema Límite de tendencia central" (Quartulli, 2012) | 1- Uso del simulador para jugar y observar que sucede entre la estimación de la media de las medias de la población muestral y el parámetro de una población pudiendo variar de forma dinámica aspectos claves como la cantidad de casos de la población, la cantidad de casos de la muestra, el rango de la variable, etc. 2- Guía de preguntas para relacionar lo ejercitado con el simulador con lo leído en la bibliografía. | ||
15 | 8 | Unidad 3 | Aula Común | 1- Racionalidad de los diseños sin azar y/o con poco casos | 1- "Que es un estudio de caso y para que sirve" (Gerring 2005) | 1- Guía de preguntas sobre el texto 2- Relación con el texto de Kish "Representatividad, Aleatoriedad y Realismo" (Kish, 1995) visto en la clase 5 3- Separación en grupos. Devolución de la entrega del TPIC (Entrega 3) e inicio de la formalización del diseño de la investigación. | 1) 4° entrega del TPIC (Formalización del diseño de la investigación) | |
16 | 8 | Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 | Aula Informatizada | 1- Demostración de la existencia y uso de técnicas avanzadas (III). Aplicabilidad de la metodología cuantitativa al dominio empírico de los datos georeferenciados y la producción de mapas 2- Repaso general antes del parcial | 1- "Mi primer mapa" (Quartulli, D., 2018) | 1- Actividad "Mi primer mapa". Lógica elemental de la construcción de un mapa de ayer y de hoy y visualización de un mapa interactivo online sobre sus propios datos. 2- Cuadro sinóptico que unifique los contenidos vistos hasta ahora 3- Entrega del parcial domiciliario a los estudiantes | 1- Confección de parcial domiciliario por parte de los estudiantes. | |
17 | 9 | Unidad 4 | Aula Común | 1- Análisis Bivariado y esbozo de análisis multivariado 2- Nociones de Independencia, Asociación y correlación. 3- Nociones de causalidad y su relación tanto con el análisis de los datos como con el diseño de la investigación | 1- "Análisis de tablas de contingencia" (López Roldan - Fachelli, 2015) 2- "El análisis bivariable" (Marradi, et. al., 2007) 3- "El proceso de análisis de 3 variables categoriales" (Marradi et. al., 2007) | 1- Entrega del parcial por parte de los estudiantes 2- Separación en grupos. Avance de la devolución de la entrega del TPIC (Entrega 5) sobre el análisis de datos y la construcción de evidencia | 1- Correción de los parciales por parte del docente a los estudiantes 2- Salida a campo por parte de los estudiantes | |
18 | 9 | Unidad 4 | Aula Informatizada | 1- Análisis Bivariado y esbozo de análisis multivariado 2- Nociones de Independencia, Asociación y correlación. 3- Nociones de causalidad y su relación tanto con el análisis de los datos como con el diseño de la investigación | 1- "Análisis de tablas de contingencia" (López Roldan - Fachelli, 2015) 2- "El análisis bivariable" (Marradi, et. al., 2007) 3- "El proceso de análisis de 3 variables categoriales" (Marradi et. al., 2007) | 1- Análisis con tablas dinámicas de los datos por ellos mismos cargados en la clase 8. Análisis bivariados. Tablas de contingencia y análisis de procentaje por fila y columna. | ||
19 | 10 | Unidad 4 | Aula Común | 1- Tutoría integral al TPIC 2- Consejos para la presentción del TPIC | 1- Devolución de los parciales del docente a los estudiantes 2- Separación en grupos. Avance de la devolución de la entrega del TPIC (Entrega 5) sobre el análisis de datos y la construcción de evidencia | |||
20 | 10 | Unidad 4 | Aula Informatizada | 1- Tutoría integral al TPIC | 1- Construcción de matriz de datos con los datos producidos en la salida a campo por cada grupo 2- Análisis de los datos producidos en la salida a campo por cada grupo | 1) 5ª Entrega del TPIC (Análisis de datos y presentación de la evidencia) | ||
21 | 11 | Unidad 4 | Aula Común | 1- Tutoría integral al TPIC | 1- Separación en grupos. Devolución de la entrega del TPIC (Entrega 5) sobre el análisis de datos y la construcción de evidencia y avance en la 6ª entrega sobre la entrega final del TPIC | |||
22 | 11 | Unidad 4 | Aula Informatizada | 1- Tutoría integral al TPIC | 1- Práctica sobre dudas puntuales del análsis de datos del TPIC | 1) 6ª Entrega Final del TPIC por medios virtuales | ||
23 | 12 | Aula Común | 1- Presentación TPIC grupal | 1- Exposición grupal de cada grupo. Devolución de la nota del TPIC. En caso de desaprobación de la entrega escrita, la exposición oral se toma como recuperatorio | ||||
24 | 12 | Aula Informatizada | 1- Presentación TPIC grupal | 1- Exposición grupal de cada grupo. Devolución de la nota del TPIC. En caso de desaprobación de la entrega escrita, la exposición oral se toma como recuperatorio | ||||
25 | 13 | Aula Común | 1- Cierre y pase de notas. Recuperatorio Primer Parcial | |||||
26 | 13 | Aula Informatizada | 1- Cierre y pase de notas. Recuperatorio Primer Parcial |