Unidad 3 – Universo, Población y Muestra


El objetivo de esta unidad es tomar consciencia que, desde un punto de vista epistemológico, la mayoría de las teorías, a través de sus conceptos, predican, no sólo sobre propiedades (o variables en sentido metodológico como se vió en la unidad 2) sino también sobre propiedades que se atribuyen a determinados referentes (o unidades de análisis en sentido metodológico como se verá en esta unidad).  Precisamente, la clase de referencia de un concepto puede considerarse como el conjunto de objetos sobre los que el concepto refiere, y estos incluyen a los objetos que poseyeron, poseen y poseerán las propiedades que el concepto les atribuye. Desde un punto de vista metodológico a esto último se lo suele denominar universo.

En nuestra vida cotidiana, aún si somos investigadores científicos profesionales, (usualmente) sólo tenemos posibilidad de acceso empírico a un subconjunto de aquel universo. A esto se lo suele llamar población empírica. Para empeorar las cosas, algunas (muchas!) poblaciones son muy numerosas, heterogéneas y/o otras se encuentran muy separadas espacialmente lo que dificulta y hace onerosa llegar a cada uno de los componentes de aquellas. Ante esta situación el investigador tiene 2 grandes opciones:

a) Se ajustan los objetivos de las investigación, especialmente en lo tocante al grado de generalidad de la investigación, hasta un punto que efectivamente se pueda indagar a una población más pequeña en toda su amplitud. Esta estrategia algunas veces hace que a1) la población seleccionada se encuentre sumamente sesgada como evidencia a favor o en contra del ‘universo’ que predica la teoría, o a2) la investigación pierda relevancia ya que las respuestas no contestan preguntas de la comunidad de investigadores.

b) Se realiza una muestra de aquella población empírica.

En este sentido, en esta unidad se le dedicará bastante atención a las estrategias tipo ‘b’ como un modo de con ‘poco’ inferir ‘bastante’, aun cuando no se sepa a ciencia cierta si ese ‘bastante’ es ‘suficiente’. En otras palabras, se verán las distintas características de los diferentes tipos de muestras que aspiran a algún grado de representatividad y comprender cual de ellos puede ser más idóneo para los objetivos de las diferentes investigaciones.

Bibliografía Obligatoria:

Bibliografía Optativa:

Aplicaciones o ejemplos:

Glosario Unidad 3

Dado el tipo de información contenida en las fichas, donde dice ‘Elige un modo de estudio’ (abajo a la derecha) conviene seleccionar la opción ‘probar’. De esta manera, una vez leídas las fichas, podrán practicar y así colaborar a recordar el contenido de las mismas.